Giulliana Loza Avalos

“Recuerda que todo el material es propiedad intelectual de ©Giulliana Aracelli Loza Avalos y debe ser citado correctamente”

CONTROL FORMAL DEL REQUERIMIENTO ACUSATORIO

El control formal es la observación que realizan las demás partes procesales al requerimiento fiscal, por incumplimiento de los requisitos contenidos en el artículo 349 del Código Procesal Penal. Este momento procesal para cuestionar un defecto formal de la acusación es la etapa intermedia, por lo que si no se

Leer más »

EXAMEN DIRECTO. LEX IUSTITIA.

El examen directo permite trasladar tu teoría del caso a través de los órganos de prueba (el mensaje llega del testigo o perito al juez). Asimismo, sirve para comprobar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso y permite narrar la historia a través de los órganos de prueba. De

Leer más »

INSTIGACIÓN EN CADENA

La instigación en cadena se presenta cuando una persona determina a otra a que, a su vez, instigue a una tercera persona a cometer el delito. La cadena puede prolongarse más y, por lo tanto, contener mayores actos de instigación entre la instigación originaria y la realización del delito. Además,

Leer más »

IMPUTACIÓN NECESARIA EN DILIGENCIAS PRELIMINARES

El principio de imputación necesaria es un acto procesal que formula el persecutor de la acción, mediante la cual le atribuye a una persona la realización de un hecho penalmente relevante sobre la base de elementos de convicción o probatorios legítimamente obtenidos. Su importancia radica en que permite la vinculación

Leer más »

TUTELA DE DERECHOS

La tutela de derechos es un mecanismo del justiciable para frenar los actos de investigación realizados por el Fiscal que puedan vulnerar las garantías legales y constitucionales reguladas en el Código Procesal Penal y en la Constitución. De esta forma persigue que el Juez de Investigación Preparatoria controle judicialmente la

Leer más »

TEORÍA DEL CASO

La litigación es un ejercicio estratégico, donde existen un complejo aspecto de versiones, donde cada parte, ya sea el Fiscal o el Defensor, trata de explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación del imputado dentro de estos. Ante ello, la teoría del caso es un planteamiento metodológico que sirve

Leer más »

CASO: GABRIELA SEVILLA.

El polémico caso de Gabriela Sevilla, la mujer que supuestamente fingió un embarazo y un secuestro de su hija. ¿Es posible subsumir estas conductas en un tipo penal?

Leer más »

DENUNCIA Y DILIGENCIAS PRELIMINARES

El derecho a que todas las denuncias sean perseguibles es una potestad atribuida al Fiscal. Esto obedece a la imposibilidad de que toda denuncia de parte o requerimiento de investigación se haga efectiva a través del inicio de diligencias preliminares. Por ello, mínimamente al disponerse el inicio de las diligencias

Leer más »

INFORMES PERICIALES Y EL DERECHO DE DEFENSA

La pericia es el medio de prueba, útil en el proceso, de carácter complementario, mediante el cual se obtiene diversas actividades de observación, recojo de vestigios materiales y análisis que den lugar a un informe que aporte de conocimientos. Este informe debe estar fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos, artísticos

Leer más »

TEORÍA DEL CASO Y TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

La litigación es un ejercicio estratégico, donde existen un complejo aspecto de versiones, donde cada parte, ya sea el Fiscal o el Defensor, trata de explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación del imputado dentro de estos. Ante ello, la teoría del caso es un planteamiento metodológico que sirve

Leer más »

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LA ETAPA INTERMEDIA

Desde el punto de vista procedimental, la etapa intermedia es bifronte, pues mira, de un lado, a la investigación preparatoria, para resolver su correcta clausura o el archivo de la causa (artículos 345.2, 346.5, 346.1, 347.2 y 352.4 CPP), y de otro, a la etapa de enjuiciamiento, determinando su desarrollo

Leer más »

TEORÍA DE LA PRUEBA

La prueba es un medio indispensable en todo proceso penal, la cual es necesaria no solo durante la sustentación, sino también al momento de impulsar la acción de revisión. Además, constituye un derecho básico y esencial de los justiciables, puesto que esta está íntimamente relacionada con los hechos que configura

Leer más »